¿Sabías que si presentas síntomas frecuentes del 'Síndrome de la Cabaña' que afecten tu área laboral, social y familiar, debes asistir a un especialista en salud mental?


Uriel:
 Hoy en Hablemos de Derecho, "Legalidad y otros amores" nunca existirá un mal que dure 100 años, con Psicología que lo asista

Uriel: Buenos días, buenas tardes, buenas noches. Mi nombre es Uriel Martínez Peña, periodista de la Unidad Asesora de Comunicaciones y Mercadeo y desde este momento les acompaño en nuestro episodio 112 de Hablemos de Derecho, podcast coordinado por el Centro de Conciliación y el Consultorio Jurídico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
 
Uriel: Hoy hemos invitado a Sergio Romero, un tunjano que estudiante de décimo semestre de Psicología de la Universidad de Boyacá - Sede Principal Tunja y apoyador psicosocial del Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación del programa de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales de la Juan.
 
Uriel: Sergio bienvenido a Hablemos de Derecho ¿Por qué si la persona presenta síntomas frecuentes del 'Síndrome de la Cabaña' que afecten su área laboral, social y familiar, debe asistir a un especialista en salud mental?
 
Sergio: Buenas tardes, muchas gracias por la invitación y de antemano agradecemos la oportunidad de poder compartir un concepto que ha sido muy mencionado en esta época de pandemia y que desde nuestra formación queremos dar a conocer, recordar y aclarar a algunos otros que hubiesen escuchado  el siguiente término "El síndrome de la cabaña".
 
Sergio: La Unidad de Salud del Periódico el Tiempo (por medio de su portal www.eltiempo.com), escribe que 'El síndrome de la cabaña' es un término coloquial que identifica aquellas personas que en consecuencia al confinamiento han desarrollado angustias, miedos o ansiedades por salir del hogar y tener contacto con el mundo exterior.
 
Sergio: Paloma Carvajalino Suárez, psicóloga clínica graduada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Trastornos Emocionales y del Estado de Ánimo y actualmente es magíster en Psicología en la Universidad del Bosque, explica que “es importante tener en cuenta que el llamado Síndrome de la cabaña no es un  trastorno reconocido por el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV o V) o en el manual de Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10); que son los sistemas que clasifican todo tipo de enfermedades mentales".
 
Sergio: Desde lo manifestado por la psicóloga alemana Solange Aunch, colaboradora frente a la explicación del síndrome de la cabaña en el sitio web https://www.clinicaalemana.cl/ (2020), este síndrome puede estar acompañado de síntomas como, angustias persistentes, problemas para despertar, desmotivación, decaimiento, desesperación y tensión.
 
Sergio: Así también Amabe Cima, profesor de psicología en la Universidad CEU Sao Paulo y psicólogo clínico de HM Hospitales (perteneciente al Grupo Hospitalario Universitario, líder en investigación, docencia y tecnología en las ciudades de Madrid, Galicia, Castilla, La Mancha, Castilla y León y Cataluña en España) indica que “en realidad nos estamos refiriendo a la reacción defensiva de una parte de la población que, ante una situación inesperada (la epidemia del coronavirus) entiende que la mejor manera de enfrentarse a ella es hacerlo allí donde más control se puede ejercer: en su casa. No se trata de una enfermedad mental y, por lo tanto, denominarlo síndrome no sería la mejor manera de hacer referencia a esta situación emocional”.

Uriel: ¿Cuándo acudir a un especialista en salud mental si la persona presenta síntomas relacionados con el 'Síndrome de la Cabaña'?  
 
Sergio: En lo manifestado por Rodrigo Córdoba, psiquiatra graduado de la Universidad del Rosario-Bogotá Colombia, el temor y preocupación de toda la sociedad es normal porque afuera hay riesgo de contagio de tal virus, pero también hay que reconocer que hay un límite y cuando no logramos retomar nuestras actividades cotidianas y dejamos a un lado aquellas áreas sociales, laborales y familiares, viviremos un cambio brusco en nuestro funcionamiento y afectaremos nuestra salud mental, cambiaremos de forma nociva nuestra función cognitiva, evitaremos el desarrollo en buenas condiciones de nuestra función física y dejaremos que persista la sensación de miedo o angustia por volver afrontar la vida que hay afuera del hogar o de ese refugio donde hemos estado confinados.

Sergio: Este cambio drástico en los patrones de funcionamiento es notable también porque causa problemas de sueño, alimentación desordenada, sensación constante de ansiedad y desesperanza con frecuencia; si evidenciamos los signos anteriores, es importante buscar ayuda de un profesional de la salud.

Uriel: Recordemos que de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, el significado de la palabra "Cabaña" se refiere a una construcción rústica pequeña, de materiales pobres, destinada a refugio o vivienda. Y el significado de la palabra "Síndrome" se refiere -desde la Medicina- a un conjunto de síntomas característicos de una enfermedad o un estado determinado; existen varios síndromes, por ejemplo: el Síndrome de Abstinencia, el Síndrome de Down, el Síndrome de Estocolmo, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o el Síndrome de Pánico; el Síndrome de Pánico es un cuadro clínico de miedo compulsivo relacionado con la depresión. Y recuerda: nunca existirá un mal que dure 100 años, con Psicología que lo asista

Comentarios

Entradas populares de este blog

Guion de cuña para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Tarea

3 noticias juanistas que sonarán